Mi investigación gira en torno a simulaciones por computadora de fenómenos de condicionamiento, tanto pavloviano (o clásico, o respondiente) como operante (o instrumental) con un modelo de redes neurales que está inspirado en algunos sustratos neuronales de ambas formas de condicionamiento, en especial, el funcionamiento de sistemas hipocampales y dopaminérgicos. El modelo fue propuesto originalmente como una aproximación conexionista a la distinción y relación entre ambos tipos de condicionamiento. Conductualmente, se fundamenta sobre un principio unificado de reforzamiento según el cual la ocurrencia de un reforzador primario refuerza cualquier estímulo y cualquier respuesta que esté ocurriendo en ese momento. Este principio es molecular en el sentido de hacer énfasis sobre lo que ocurre momento a momento como determinante fundamental del aprendizaje. La interpretación conexionista de este principio en el modelo adquiere la forma de una regla de aprendizaje mediante la cual se cambian los pesos de las conexiones entre unidades procesadoras que constituyen redes neurales artificiales. Las conexiones son especies de sinapsis abstractas que pueden ser más o menos eficaces (dependiendo de sus pesos) en mediar la activación de una unidad procesadora por otra, donde una unidad es una especie de neurona abstracta que puede ser activada en cierto momento según una regla de activación. Ninguna de las categorías conductuales usadas en la distinción operante-respondiente (estímulos, respuestas y contingencias de distintos tipos) aparece en dichas reglas. Ambas reglas son las mismas, independientemente del tipo de condicionamiento. Interpretaciones neurales de esas categorías surgen en redes neurales artificiales como distinciones entre tipos de unidades de entrada y salida, y contingencias simuladas de reforzamiento. Así, el modelo distingue, a nivel de redes neurales, entre unidades de salida respondientes, que pueden ser activadas por una unidad de entrada cuya activación simula un reforzador primario (o estímulo incondicionado), y unidades de salida operantes, que no pueden ser activadas por esa unidad. El modelo ha mostrado ser capaz de simular numerosos fenómenos de condicionamiento, hacer múltiples predicciones novedosas que son susceptibles de ser testadas empíricamente, y resolver diversos problemas conceptuales sobre el aprendizaje.
El modelo ha sido usado como explicación neuroconductual de fenómenos de condicionamiento, así como para generar predicciones novedosas que pueden ser testadas experimentalmente y así llevar al descubrimiento de nuevos fenómenos de condicionamiento. Actualmente, el modelo está siendo usado para realizar investigación teórica y experimental sobre fenómenos como la extinción, la recuperación espontánea, la resurgencia y la redundancia bajo contingencias pavlovianas, impulsividad y elección bajo contingencias Pavlovianas y sus posibles relaciones con el condicionamiento operante, transferencias instrumental-Pavloviano, el papel del hipocampo en el condicionamiento pavloviano, inhibición condicionada, ensombrecimiento, aprendizaje probabilístico, aprendizaje configuracional, conducta económica, asociaciones selectivas y especificidad contextual del condicionamiento, entre otros. El modelo también ha sido usado para investigar los aspectos neuroconductuales de la ejecución en tareas de creencia falsa (muy usadas en el área de teoría de la mente) y el fenómeno de la visión ciega in condicionamiento pavloviano. Todo esto se está investigando en relación estrecha con la distinción operante-pavloviano. En particular, se ha hecho un énfasis sobre el posible papel de contingencias pavlovianas sobre la adquisición y mantenimiento de conducta emitida. Esta investigación también tiene posibilidades de aplicaciones prácticas para una mejor comprensión y en esa medida tratamiento de condiciones como el autismo, la amnesia anterógrada, la drogadicción y trastorno deficitario de la atención, entre otros. La investigación con el modelo se presta tanto para investigación con animales no humanos, como con participantes humanos.
Así mismo, mantengo líneas de investigación activas en filosofía de la ciencia y filosofía de la mente, aplicadas a la psicología en general y el análisis conductual y conductismo radical en particular. Por ejemplo, he investigado críticamente el debate sobre las teorías en psicología y el antimentalismo en el conductismo radical.
Canal de difusión YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCMU3A2wPkG9Z5xVBFrdpxfw.
Publicaciones:
https://scholar.google.com.mx/citations?hl=en&user=BqHPL54AAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate