Aprendizaje y Enseñanza

Casi toda la literatura en el área de educación está plagada de errores conceptuales que no aportan mayor comprensión al hecho educativo que las opiniones desde el sentido común. El laboratorio de “Aprendizaje y Enseñanza” parte de esta necesidad de ofrecer hallazgos experimentales que puedan ser traducidos en insumos teóricos o instrumentales útiles en el área de educación. El trabajo de reflexión del laboratorio se fundamenta en la psicología interconductual fundada por Jacob Robert Kantor y desarrollada por Emilio Ribes. El interconductismo es una buena referencia teórica dado que se trata de una propuesta “naturalista” y “no dualista”. Es decir, postula que los fenómenos psicológicos se dan en la interacción de un organismo con su medio ambiente y, por ende, no es necesario recurrir a entidades “internas” para explicar el comportamiento. Su incorporación explícita en el estudio del hecho educativo representa una alternativa novedosa al eclecticismo actual con que se aborda el aprendizaje y la enseñanza. Los intereses de investigación del laboratorio giran en torno al Comportamiento Humano Complejo en temáticas tales como el papel del lenguaje en el aprendizaje; el aprendizaje de competencias disciplinares y de vida; y la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras y lenguajes científicos.

Actualmente se tienen los siguientes proyectos de investigación y colaboración:

1. Comprensión de lectura como un caso de ajuste categorial/conceptual Entender a la comprensión lectora en términos de ajuste categorial/conceptual implica estudiar la correspondencia entre el sistema reactivo escrito y el sistema reactivo lector dada una arquitectura categorial/conceptual particular. Actualmente, está en progreso un estudio (en colaboración con el Dr. Luis René Bautista Castro de la Universidad EAN en Colombia) en donde se está analizando el desempeño de los lectores en una tarea de lectura de un texto narrativo según su decir y hacer pertinente en la categoría de honestidad.

2. Aprendizaje de la lectura del inglés como segunda lengua Se está evaluando el uso de una plataforma para aprender a leer en inglés en niños cuya lengua materna es el español. Dicha plataforma (“HeadSprout Reading”) fue desarrollada basándose en principios del análisis experimental de la conducta y ha probado ser efectiva en el contexto del inglés como lengua materna. La intervención con niños mexicanos entre 7 y 11 años de edad se llevó a cabo durante la pandemia por COVID-19 y, por ello, se implementó con la colaboración de sus padres o tutores.

3. Desarrollo de competencias disciplinares en la química La enseñanza de la Química demanda que los alumnos puedan “ver”propiedades macroscópicas de la materia a partir de supuestos de cómo operan sus constituyentes a nivel microscópico. Desde un enfoque de ciencia básica, se puede abordar el aprendizaje del dominio disciplinar en química a partir de las consideraciones teóricas de E. Ribes (2018) (El estudio científico de la conducta individual: una introducción a la teoría de la psicología). Este autor distingue tres maneras de entrar en contacto con los objetos (físicos o convencionales) del medio ambiente o “modos conductuales” en los que puede ocurrir el comportamiento: - modos sensoriales: visión, audición, olfato; - modos motrices: movimientos locales, posturales, de locomoción, manipulación y modulación; y - modos lingüísticos que incluye a los pares funcionales observar-señalar, escuchar-hablar y leer- escribir. La integración de los modos sensoriales y motrices en los modos lingüísticos es lo que permite explicar que se “vean” propiedades de los objetos del ambiente a un nivel macroscópico a pesar de no poder “observar” las relaciones microscópicas de su estructura material. Actualmente, en colaboración con el Dr. Jairo Ernesto Tamayo Tamayo de la Universidad Veracruzana, se está diseñando una propuesta experimental para enseñar los conceptos de compuesto y mezcla para analizar dicha integración de modos conductuales y su efecto en el aprendizaje de competencias disciplinares.

4. Transferencia del aprendizaje de una discriminación condicional La transferencia se ha empleado como una condición de prueba del aprendizaje. Sin embargo, se han llevado a cabo estudios en donde la transferencia se trata como un contexto de aprendizaje en donde se introducen tareas de mayor complejidad morfológica o funcional. A partir de la propuesta de Commons y Miller (1998) (A quantitative behavior-analytic theory of development) y de Varela y Quintana (Comportamiento inteligente y su transferencia) se puede concebir a la transferencia como cambios en tres ejes distintos: uno morfológico (mismo nivel de complejidad con instancia distintas a las entrenadas), otro funcional (distinto nivel de complejidad en términos de criterios de logro) y uno más que se ha denominado “niveles de apoyo”. Un cambio en el nivel de apoyo implica retirar los elementos del entrenamiento que se introdujeron por parte de otros individuos o el mismo participante para facilitar el aprendizaje (instrucciones, retroalimentación, modelado, moldeamiento, generación de reglas, verbalizaciones de otros, descripciones de la propia ejecución, etc.). Este eje ha sido tratado de manera desarticulada en la literatura sobre transferencia. Por ello, se están preparando estudios en donde se comparen los efectos de retirar los distintos niveles de apoyo posibles empleando tareas de solución de problemas (igualación de la muestra o una tarea recientemente desarrollada en el laboratorio a partir de un juego de lógica denominado “laberinto con bolas”).

5. Observación y solución de problemas incorporando tecnología de rastreo ocular Las tareas de igualación de la muestra es uno de los procedimientos más utilizados en el estudio de la discriminación condicional. Se pueden distinguir dos variantes de este procedimiento; de primer y de segundo orden. Dichas tareas consisten en la presentación de estímulos, generalmente figuras geométricas, ubicadas en filas. En una tarea de primer orden, suele aparecer un estímulo muestra que “informa” o “selecciona” las propiedades discriminativas pertinentes en cada ensayo. Debajo del estímulo muestra suelen aparecer dos o más estímulos denominados de comparación que constituyen los estímulos delta o discriminativo de la operante discriminada. El participante tiene que elegir un estímulo de comparación que vaya con la muestra siguiendo el criterio estipulado por el experimentador de manera arbitraria. Los criterios de igualación que se han empleado son la identidad, la diferencia, la semejanza, entre otras. En una tarea de segundo orden se presentan, adicionalmente, dos estímulos (denominados “selectores” o “de segundo orden”) que instruyen visualmente el criterio de igualación a satisfacer en cada ensayo. Por la forma en que se arregla el ambiente en dichas tareas, se considera que pueden emplearse como preparación paradigmática para estudiar el comportamiento en solución de problemas. Es decir, el estímulo muestra plantea un problema, los estímulos de segundo orden instruyen acerca de la solución pertinente y los estímulos de comparación son las posibles soluciones a elegir como respuesta pertinente al problema. Se han llevado a cabo una serie de estudios incorporando tecnología de rastreo visual o realidad aumentada para tomar medidas de observación durante la solución de tareas de igualación de la muestra de segundo orden. Para explicar estos datos, se ha apelado a la teoría de percepción de J. J. Gibson (1979) (The ecological approach to visual perception). Se ha concluido que la percepción en estas tareas “visuales”involucra no solo a los “ojos”. Se trata de una respuesta corporal (como organismo total) a partir de los “affordances” del ambiente. Por ello, se están modificando los procedimientos de igualación de la muestra para permitir el movimiento corporal y hasta el desplazamiento para evaluar la complejidad del aprendizaje en ambientes con mayores oportunidades de percepción.

6. Correspondencia decir-hacer en el contexto del comportamiento moral Es un proyecto en una etapa inicial de concepción. El propósito será incorporar elementos característicos del conflicto moral (falta de correspondencia entre un ejemplar en el nivel de macrocontingencia y la microcontigencia y una respuesta afectiva) empleando tareas de igualación de la muestra.

7. Descuento de un bien ecológico El descuento es un área de investigación del análisis experimental de la conducta que describe cómo una recompensa va perdiendo valor conforme aumenta el costo que implique obtenerla, ya sea de tiempo, probabilidad, esfuerzo o importancia del impacto social. Dado que el cuidado del ambiente acarrea beneficios que se pudieran obtener en el largo plazo y con cierta probabilidad de éxito, el descuento es una perspectiva pertinente para analizar las decisiones de cuidar o no un bien ecológico. Actualmente, en colaboración con el Dr. Luis Hernando SIlva Castillo del ITESO, se están analizando datos obtenidos en estudiantes de la Licenciatura de Biología del CUCBA.

8. Aprendizaje y enseñanza en la Física Educativa La Física Educativa es una interdisciplina que tiene como propósito indagar sobre las formas en que se aprende y enseña física en diferentes contextos de formación. Las temáticas de investigación incluyen el uso y creación de herramientas y recursos para el aprendizaje y la enseñanza; el impacto que tiene el aprendizaje de la física en las habilidades sociales y las actitudes hacia la ciencia; estudios de género, entre otras. Se está colaborando con profesores de CUCEI (Dr. José Luis Santana Fajardo, Dra. Liliana Vazquez Mercado, Dr. José Luis García Luna, entre otros) y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Dr. Josip Slisko) para llevar a cabo investigación sobre el aprendizaje de la física. Además, se está colaborando con el CUCEI en el proyecto de creación de un posgrado en física educativa.

9. Apreciación del arte en contexto pluriculturales La atención a la diversidad representa un reto en cualquier contexto educativo dado que implica atender a las diferencias desde referentes comunes. Sin embargo, la diversidad puede convertirse en una oportunidad de aprendizaje vivencial si las diferencias se atienden desde los valores de equidad, respeto a la diversidad y cordialidad en el trato con los demás. Con estos principios, se está desarrollando una guía para usarse en la asignatura de apreciación del arte en varias preparatorias del Sistema de Enseñanza Media Superior de la Universidad de Guadalajara. Actualmente, están participando profesores de la Escuela Regional de Colotlán (Catalina Rodríguez Pérez, Ricardo Urista Alvarado, Virginia Navarro Vega y Tino Carrillo de la Cruz), Puerto Vallarta (José Luis Muñoz Flores) y Tlajomulco (Rocio Zavala Souza).


footer